BAVISKAR, S, HARTLE, R. T., & WHITNEY, T. (2009). Essential criteria to characterize
constructivist teaching: Derived from a review of literature and applied to five constructivist-teaching method articles. International Journal of Science.
COLL, C (1984), Psicología y currículum. Buenos Aires: Paidós.
COLL, C & Onrubia, J. (1999) Evaluar en una escuela para todos. Cuadernos de pedagogía, 318 ,50- 54
DUSSEL, E. (2011) Aprender y enseñar en la cultura digital. VII foro latinoamericano de educación, Buenos aires. Argentina.
EISENBERG M., Johnson D., & BERKOWITZ B. (2010, February). Information,
Communications, and Technology (ICT) Skills Curriculum Based on the Big 6 Skills Approach to Information Problem-Solving. Retrieved April 2014, from http://big6.com/media/freestuff/LMC_Big6-ICT_Curriculum_LMC_MayJune2010.pdf
ERTMER, P. A. (1999). Addressing first- and second-order barriers to change:
Strategies for technology integration. Educational Technology Research and Development, 47(4), 47-61.
GADAMER, Hans-Georg. (1991) Verdad y Método I. Ediciones Sígueme, Salamanca.
GORDER, L. M. (2008). A study of teacher perception of instructional technology in the classroom. Delta Pi Epsilon Journal, 50(2), 63-76. Retrieved from Hubbard, G. T. (2012). Discovering constructivism: how a project-oriented activity- based media. Production course effectively employed constructivist teaching principles. The National Association for Media Literacy Education’s Journal of Media Literacy Education, 4(2), 159-166.
HALLIDAY M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica. México.
JOLIBERT, Josette. (1998) Interrogar y producir textos auténticos. Vivencias en el aula. Dolmen. Ediciones. Chile.
JOLIBERT, J & SRAIKI, C. (2006). Niños que construyen su poder de leer y escribir. 1ª ed. Manantial: Buenos Aires Argentina.
Lozano, I. & Bojacá. B (2017) Documento de trabajo formación docente en Proyectos. Bogotá-
MARZANO, R. (1998). Dimensiones del aprendizaje. Instituto Tecnológico de estudios Superiores de occidente ITESO. México.
MARZANO, Roberto J. (1988). Dimensiones del pensamiento: un marco para el plan de estudios e instrucción, Alexandria, Virginia: Asociación para el desarrollo de la supervisión y del plan de estudios. [DESCRIPCIÓN xiv, 162 M27 GENERAL del p. WCU LB1062.5 1988 y centro de la lectura; Pensado y pensando — estudio y enseñanza. Psicología educativa. Cognición en niños].
NIETO, A. (1987) Escuela Activa. Fondo de publicaciones del Gimnasio Moderno. Bogotá.
NIETO, M (2015) Conversatorio Escuela de Maestros Gimnasio Moderno.
KAMII C. (1982). “La Autonomía como Finalidad de la Educación” Implicaciones de la Teoría de Piaget. UNICEF.
RODRÍGUEZ L, María Elvira. (2003). Formación, interacción, argumentación. Fondo de Publicaciones Universidad Distrital.
RODRÍGUEZ L, María Elvira. (2001) Consideraciones institucionales, pedagógicas y didácticas en torno a la Pedagogía de Proyectos. En: Antología de Proyectos Pedagógicos, Cuaderno de trabajo No. 2 Especialización en Lenguaje Pedagogía de Proyectos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.
SALMI, J. (2014) El desafío de pensar en una política de internacionalización en Colombia, en Reflexiones sobre la política de internacionalización de la educación superior en Colombia. MEN, Bogotá.
SU, BUDE (2009). Effective technology integration: Old topic, new thoughts. International
Journal of Education and Development using Information and Communication Technology (IJEDICT), 5(2), 161-171.
TADEU DA SILVA, T. (2001). Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el currículum. Barcelona: Octaedro.
NUSSBAUM, M. (2012) Sin fines de lucro. Katz Editores. Buenos Aires
RITCHHART, Ron. (2014). Hacer Visible el pensamiento. Paidós
PÉREZ GÓMEZ A. (2012) Educarse en la era digital. Morata, Madrid
WENGLINSKY, H. (2005). Using technology wisely: The keys to success in schools. New
York: Teachers College Press.

Andres Darío Maichel Escobar – 6B
This post is also available in: Inglés