Como un trabajo complementario al de la Escuela de Maestros, el fortalecimiento académico articula los esfuerzos de las distintas dependencias del colegio con la construcción de un nuevo currículo. En la actualidad se define una hoja de ruta que seguramente nos permitirá orientar mejor las decisiones administrativas y ayudará a cerrar en algo la brecha entre teoría y práctica. Por currículo no se entiende la adopción de un estándar que niegue nuestra diversidad en el concierto de la educación, algo que limite la libertad de cátedra o la inventiva de los estudiantes. Todo lo contrario. Se busca un mapa amplio que impida que la diversidad lograda a lo largo de cien años se pierda en el camino. Se trata de ofrecer más puntos de contacto a los estudiantes para que expresen su diferencia y su creatividad, y a los nuevos maestros, nuevas posibilidades para su óptimo desarrollo y desempeño. Un currículo, tal como lo afirma Juny Montoya, es un instrumento que responde a las grandes preguntas que toda institución educativa se hace o se debe hacer: ¿para qué educar?, ¿cómo educar?, ¿qué educar y en qué momento?, ¿cómo evaluar?
Desde este PEI queremos construir un currículo innovador, que responda a las exigencias del siglo XXI a través de nuestros fundamentos y nuestros desafíos, que nos permita formar entre todos los líderes y los egresados que queremos.

Integración de las TIC en la clase de sociales.
Autoevaluación institucional
Para alcanzar estos propósitos, el colegio, a partir de los lineamientos de este PEI, construye su Plan de Desarrollo y un sistema de Autoevaluación institucional que responde a un ciclo evaluativo. Así mismo, como parte de sus esfuerzos de internacionalización, en el Plan de Desarrollo está contemplado que el colegio sea certificado por las firmas de calidad más prestigiosas.
A partir de este PEI, el colegio actualmente adelanta un proceso riguroso de autoevaluación institucional coordinado por José Rafael Toro, un experto externo de las mayores calidades académicas y técnicas. Para finales de este año, este proceso de Autoevaluación se concretará en un Plan de Desarrollo riguroso y profundo. Los elementos del PEI más importantes para este Plan se pueden sintetizar en tres conjuntos de enunciados:
- Fundamentos
- Nuestros desafíos
- Líneas estratégicas
Fundamentos (Capítulo II) recoge los rasgos fundacionales del colegio. Aquellos que definen su “personalidad”, que han permanecido en toda su historia y deben seguir presentes en su futuro. Nuestros desafíos (Capítulo IV), pueden entenderse como objetivos educativos generales del colegio para la Colombia del siglo XXI. Así mismo Las Líneas Estratégicas pueden entenderse como familias de propósitos y acciones con las cuales el colegio está comprometido en los últimos años y que forman parte fundamental de la gestión de la actual administración como propuesta de desarrollo de los fundamentos y los objetivos educativos generales.

Lectura entre amigos.
Para la elaboración del Plan de Desarrollo se propone tomar como ejes de trabajo Las Líneas estratégicas alrededor de las cuales se despliegan las siguientes actividades:
- Autoevaluación:
- Proyección o redefinición de líneas estratégicas
- Proyección o redefinición de planes de trabajo
- Proyección de costos asociados a la Autoevaluación compuesta por:
- Motivación conceptual de cada línea estratégica pensada como desarrollo natural de los fundamentos rectores y los objetivos educativos
- Puntualizar cada Línea estratégica en componentes “simples”, asociados a planes de trabajo, recursos y logros específicos.
- Análisis de logros y restricciones, los cuales se deben explicar en términos de las características y condiciones de los diversos componentes del sistema:
– Profesores y estudiantes, comunidad gimnasiana.
– Procesos académicos: currículo, metodologías, actividades extra curriculares.
– Recursos físicos, de información, infraestructura
– Recursos financieros
– Estructura organizacional y gobierno
Como resultado final de este análisis, se debe construir una narrativa que responda de manera convincente y basada en evidencias a las preguntas, ¿qué se ha logrado en cada Línea Estratégica? ¿Cuáles han sido las restricciones que limitan los avances en cada línea?
Proyección o redefinición de Líneas Estratégicas:
La autoevaluación debe llevar de manera razonada y justificada a diversas posturas frente a las Líneas Estratégicas y/o sus componentes incluyendo: redefinición, reafirmaciones o eliminación de (algunas) líneas estratégicas.
Proyección o redefinición de planes de trabajo:
La labor del Gimnasio Moderno en los últimos años se ha basado en planes de trabajo que responden a cada una de las Líneas Estratégicas, con más o menos énfasis y más o menos existo. La autoevaluación es la instancia del proceso que debe haber puesto en evidencia estos resultados y las circunstancias que los determinaron. Esta fase del proceso de planeación debe tener como resultado los siguientes elementos:
- Distinguir aquellos planes de trabajo que deben tener continuidad sin mayores modificaciones.
- Distinguir aquellos planes que requieren modificaciones, así como las propuestas de modificación, las cuales deben expresarse en términos de acciones sobre las diversas componentes del sistema enumeradas atrás (profesores, estudiantes, procesos, recursos, gobierno y estructura organizacional).
- Planteamiento de nuevos planes de trabajo, los cuales resultan necesarios como consecuencia de los procesos de autoevaluación y redefinición de líneas estratégicas.
- Distinguir aquellos planes de trabajo que deban ser suspendidos o aplazados en su ejecución
Para todos los casos anteriores se deben poder plantear metas dentro de un horizonte de tiempo convenido con la dirección del colegio. Las metas finalmente requieren de una matriz de evaluación, convenida con el equipo de planeación que pueda contestar la pregunta: ¿Qué tipo de evidencia permite afirmar que una determinada meta se ha logrado?
Proyección de costos
Finalmente este plan se traduce en un estudio de costos de operación o inversión dentro del horizonte de tiempo que estipule el Plan de Desarrollo. La factibilidad de ejecución del Plan de desarrollo, se relaciona directamente con el hecho de contar con los recursos estimados.
This post is also available in: Inglés