La internacionalización e interculturalidad en el Gimnasio Moderno parte del principio del reconocimiento de la diversidad y del enriquecimiento que ésta trae para comprenderse desde lo local y lo global. Este marco permite establecer que la internacionalización busca reconocer un conjunto amplio de buenas prácticas, que permitan potenciar las experiencias de enseñanza y aprendizaje, pero además busca generar conexiones entre las culturas, reconociendo la riqueza que existe en ellas.
En ese orden de ideas, el programa de internacionalización busca establecer relaciones, negociaciones e intercambios culturales y desarrollar una interacción entre personas, conocimientos y prácticas culturalmente diversas. Esta premisa les confiere una dimensión internacional e intercultural a los mecanismos de enseñanza y aprendizaje, a través de la movilidad académica de estudiantes, docentes e investigadores, así como la participación en redes, la internacionalización del currículo, de la investigación y la gestión.
La propuesta de programas de movilidad permitiría a los estudiantes y maestros gimnasianos no sólo enriquecer experiencias académicas, sino también las culturales y sociales. El contacto con otras culturas puede servir para abrir nuevos horizontes intelectuales y desarrollar modos de pensamiento más tolerantes. Este tipo de intercambios pretenden fomentar la capacidad de aprender -siempre críticamente- de otros y que los otros también aprendan de nosotros, poniendo énfasis en que implica un intercambio intercultural que supone a las culturas en igualdad de condiciones, para que se enriquezcan mutuamente. El intercambio académico con otros países trae también la oportunidad de evitar la endogamia, identificada como una limitación importante, tanto en culturas europeas como en las de América Latina (Aghion et al., 2009; Salmi, 2013).

Jerómino Bieri Durán – 4B
Por otra parte, para un colegio que tenga como principio el desarrollo de una cultura de la investigación, la internacionalización es un escenario propicio para intercambiar experiencias y consolidar comunidad académica en los diversos escenarios, tanto de estudiantes como de profesores.
Los principios de la internacionalización se apoyan en los siguientes ejes:
Movilidad Académica
En cuanto a movilidad académica, el Gimnasio Moderno promueve el desplazamiento de su comunidad a otros lugares del país y del mundo, con programas de inmersión, campos de verano y programas de corta duración, como excursiones nacionales e internacionales, programas de emprendimiento y liderazgo y modelos de Naciones Unidas locales, nacionales e internacionales. Así genera oportunidades de estudio en el exterior para la comunidad a través de convenios de inmersión académico-cultural y posibilita el surgimiento de redes de trabajo colaborativo con el intercambio de prácticas de alumnos y profesores.
De igual forma, el Gimnasio promueve de manera activa programas nacionales e
internacionales de capacitación para sus alumnos y docentes.
Desarrollo Curricular
El desarrollo curricular está orientado hacia la construcción de acuerdos que aseguren el derecho a una formación de calidad a todos los estudiantes, por medio de contenidos nacionales e internacionales que faciliten la actualización en la enseñanza-aprendizaje e incorporen experiencias de innovación. El ámbito académico se ve permeado por plataformas digitales, que sirven para alojar material didáctico y actividades de aprendizaje en un entorno virtual, de manera lógica y organizada de acuerdo con la estructura de un programa académico, con la finalidad de establecer relaciones educativas orientadas al logro de aprendizajes y la formación de habilidades culturales y personales para enfrentar el mundo global.
El Gimnasio busca promover el estudio y perfeccionamiento de un segundo idioma en todos los estudiantes y profesores y desarrollar aptitudes interculturales, lo cual no sólo se refiere al conocimiento de otras culturas, sino también a la habilidad de evaluar las diferencias individuales y culturales en aras del individuo. Por su parte, se estudian referentes internacionales en Educación Positiva para incorporar innovaciones curriculares a nuestros programas.
Redes Internacionales
El Gimnasio Moderno ha establecido diferentes asociaciones y ha logrado entablar redes académicas a través de su Agenda Cultural y de la Escuela de Maestros, para facilitar la generación de alianzas y el intercambio de experiencias y conocimientos, así como la participación de nuestros docentes en programas académicos y proyectos de investigación conjuntos. La participación de diversos premios Nobel y de prestigiosos conferencistas a escala mundial enriquece el ámbito académico de nuestra comunidad.
De igual forma, como eje transversal, la literatura fomenta los diferentes estilos de aprendizaje y estilos preferentes impregnados por el entorno cultural.
El Gimnasio Moderno ha incentivado la creación de nuevos lazos interinstitucionales y ha cultivado los ya existentes a través de colaboraciones en diferentes eventos.
Como parte de la internacionalización y conformando así una participación en redes académicas, busca que los estudiantes respondan efectivamente a los desafíos sociales y académicos del siglo XXI, y se reconozcan como líderes de cambio e impulsen nuevas competencias como el trabajo en equipo, el liderazgo colectivo y la capacidad de generar cambios en la sociedad.
Para asumir los retos de dicha globalización, el Gimnasio Moderno está creando unas políticas de internacionalización acompañadas de una educación intercultural que se promueve en las aulas. De esta forma, los estudiantes tendrán la oportunidad de construir competencias cognitivas para la resolución de problemas, y competencias sociales que les permitirán interactuar con personas de diferentes culturas nacionales e internacionales. La internacionalización no se limitará a enseñar la visión internacional de un área de estudio, sino que se centrará en temas de cultura general mundial como la historia, las costumbres, la economía y la actualidad global. En años recientes, el Gimnasio ha entrado a hacer parte de redes internacionales como ASHOKA e IPEN (International Positive Education Network), que fomentan el liderazgo, la empatía, el emprendimiento, el trabajo en equipo, el florecimiento, la felicidad, el desarrollo del carácter y el trabajo en equipo, entre otros.
This post is also available in: Inglés