En un principio las excursiones escolares en el Gimnasio Moderno empezaron a realizarse cerca del colegio y con el ánimo de aprender de manera vivencial diferentes temas de la ciencia, la geografía, las matemáticas y muchas otras disciplinas. Con el tiempo se fueron convirtiendo en una tradición, las excursiones pasaron rápidamente a ser parte de la programación de las tareas escolares, es decir, el currículo y se volvieron parte del núcleo formativo de los estudiantes del Colegio.

Sierra Nevada de Santa Marta.
Don Tomás Rueda Vargas dice:
Es preciso que los niños de hoy, hombres de mañana aprendan a conocer directa y personalmente todos los rincones del país; que se barajen unos con otros, que reciban en la edad en que sus blandas naturalezas son susceptibles de grabar impresiones duraderas, nociones de patriotismo, de fe, de compañerismo, de amor por los altos deberes ciudadanos, de entusiasmo por la bandera; que conozcan a su paso a pie por los caminos necesidades de las distintas comarcas, y viendo de cerca en sus peregrinaciones las miserias que afligen a compatriotas suyos, vaya germinando en sus espíritus infantiles el deseo de socorrerlos y mejorar su triste condición; que aprendan a conocer y a amar la tierra donde Dios quiso que vieran la primera luz, y que al mismo tiempo que exploran los bosques y recorren las llanuras para fortalecer sus cuerpos, vayan leyendo con los ojos del alma la historia de su patria y penetrándose de ella hasta el punto de seguir paso a paso “la huella que estampó sobre la arena de la gran generación del heroísmo; que no haya para ellos en adelante sol más glorioso que el que alumbra los verdes campos de Colombia”. (Rueda. T, 1913)

Sopó.
El Gimnasio Moderno fue el precursor y principal promotor de las excursiones en Colombia. Francisco Giner de los Ríos, quien dedicó su vida a la escuela nueva y fue conocido de don Agustín Nieto Caballero, ya planteaba para la educación en España la importancia de salir del salón para aprender en contexto. Miguel Fornaguera i Ramón, quien llegó en 1914 a Colombia con la intención de descubrir geográfica y científicamente este país, se acercó al fundador del Gimnasio Moderno para hacer realidad el proyecto de las excursiones. El objetivo fue seguir los pasos de Giner de los Ríos. Miguel Fornaguera se formó en la Escola de Mestres en Cataluña y fue de ahí que trajo muchas de las ideas que cristalizarían en el Gimnasio.
Miguel Fornaguera entró a formar parte del colegio en 1915 como director de internos y formando parte de un selecto grupo de maestros entre los cuales se encontraban Ricardo Lleras, Tomás Rueda Vargas, Flora Gonzáles, Gustavo Santos, Santiago Boshnell, Ricardo Gómez Campuzano y el Capitán Padilla, ellos se comprometieron fuertemente con la idea del excursionismo escolar que Fornaguera recordaba de sus tiempos en la Escola de Mestres.
En 1916 lograron consolidar el grupo de excursionistas al lado de los profesores Luis Enrique Reyes, José Vicente Vargas, Tulio Gaviria, y el rector de entonces, el español Pablo Vila. Ellos tenían la firme creencia de que el excursionismo era la mejor manera de potenciar muchos procesos de aprendizaje y hacer visible la Escuela Activa, pues no sólo de aprendería en el contexto sino que también pensaban que se debía salir de la rutina del aula convencional.
Desde aquel momento se empezaron a realizar oficialmente las excursiones y pronto se convirtieron en un símbolo de esta institución. Es así como las Excursiones escolares forman parte esencial del proyecto pedagógico del Gimnasio Moderno.
Agustín Nieto Caballero dice a propósito de estas:
“La mayor satisfacción de una escuela consistirá en tener un gran número de ocasiones para aprender. Esas ocasiones las presenta, como ninguna otra actividad, la excursión, que tiene tanto de esparcimiento como de estudio. En vez de dar lecciones con mapas de relieve y animales disecados, la excursión penetra en la vida misma, y nos muestra las cosas como son. Despierta un interés que a su turno hace surgir otros intereses. No es un simple paseo: es el más provechoso de los estudios que pueda realizar el joven que, sin hacerlo adrede, prepara su porvenir”.

Sierra Nevada de Santa Marta.
Las excursiones ofrecen la oportunidad para que nuestros alumnos se eduquen en todas las esferas de la vida. Mediante ellas se conocen las personas, los pueblos, las regiones, se aprende a amar el país y sus estudiantes construyen ambientes de solidaridad y de compañerismo. También se echan las bases para que se formen a sí mismos, cumpliendo sus objetivos a pesar de las dificultades. Los objetivos de las excursiones son parte del ideario gimnasiano: formar en lo académico (viaje de conocimiento) y modelar el espíritu: el Bello Carácter, el Esfuerzo Personal, el Compañerismo y el Espíritu Excursionista.
Las excursiones deben ser un espacio de reconciliación para la Colombia del siglo XXI en donde la conciencia de cuidar al otro y el amor por la vida sean un principio fundamental. Por otro lado dentro de los retos que se afrontan hoy está el de generar conciencia ambiental, aprendiendo a respetar el entorno sin dejar rastro en nuestras salidas, generando acciones que busquen no afectar la riqueza natural y cultural de nuestro país.
Para lograr los objetivos que inicialmente se planteaban hace más de cien años con las excursiones y vincularlas a las necesidades de la educación y el país al que hoy nos enfrentamos, el Gimnasio ha rescatado algunas acciones del pasado y ha empezado a implementar nuevas estrategias que pretenden unir las excursiones con el proceso académico, formativo y espiritual de nuestros estudiantes. Las excursiones deben entregarle la posibilidad a nuestros jóvenes de conocer la mayor cantidad posible de ecosistemas en nuestro país, igualmente esperamos darles la oportunidad de interactuar con diferentes comunidades dentro y fuera de Colombia, que viven realidades diversas, pues mediante este contacto lograremos enriquecer la visión de nuestros niños y jóvenes.
Las excursiones son un espacio académico diferente, no un paseo, son un aula más en donde la Escuela Activa florece y el conocimiento se fortalece gracias a didácticas y dinámicas propias de la educación al aire libre. Pretendemos que cada salida, ya sea de uno o varios días, tenga la capacidad de transformar positivamente a nuestros estudiantes.
This post is also available in: Inglés