
Viviendo el espíritu gimnasiano.
El Gimnasio Moderno, más que una cátedra, cuenta con un programa integral de Formación para la Paz, que se despliega en todo su currículo y no se limita a una clase. Creemos que la paz es algo que se puede cultivar con el tiempo, que es un tema de transformación interna, primero, y luego de desarrollo cognitivo, y que incumbe a toda la comunidad, empezando por profesores, padres y estudiantes. Creemos en la fuerza del ejemplo, del ambiente y del contacto con el mundo interno y la reflexión, junto con el estudio desde lo intelectual de aspectos relevantes de la paz en Colombia y el mundo, su historia, y demás.
Este programa se desprende de la Disciplina de Confianza (pilar formativo del colegio que busca formar para la democracia, la tolerancia y el disenso) y del principio “Educar, antes que instruir” (la formación humana y la formación en valores humanos, así como trabajar sobre el Ciclo Formativo del Error, son prioritarios en el colegio). Por su parte, el Manual de Convivencia refleja estos principios y este programa.
El Programa de Formación para la Paz en el Gimnasio se edifica sobre cuatro pilares que apuntan a una formación integral: (1) El desarrollo del ser y el contacto con el mundo interno (reflexión propia, regulación de las emociones, autoconocimiento, cultivación de estados internos de paz y armonía), (2) el estudio de la Historia de Colombia, la Geografía, el conflicto y los Acuerdos de Paz, entre otros (el desarrollo de lo cognitivo y lo intelectual, la toma de perspectiva, el conocimiento de nuestra realidad), (3) la difusión de los valores democráticos (desde la práctica en el Colegio con la participación, el pensamiento crítico, los debates y las instancias del Gobierno Escolar, además del estudio de la Constitución del país, entre otros), y (4) el cultivo de las humanidades, las artes y la música (posibilidades de desarrollo de la empatía, la sensibilidad, la expresión de las emociones y la apreciación de la belleza).
Los objetivos del Programa de Formación para la Paz, con su Cátedra de Paz, según la legislación, son los siguientes:
Contribuir al aprendizaje, la reflexión y al diálogo sobre:
- La cultura de la paz (derechos humanos, participación democrática, prevención de la violencia y resolución pacífica de los conflictos).
- La educación para la paz (apropiación de conocimientos y competencias ciudadanas para la convivencia pacífica, la participación democrática, respeto por la pluralidad y los derechos humanos).
- El desarrollo sostenible.
- Reducir el ciclo de reacción y venganza (aprender a no reaccionar sino responder de manera asertiva y constructiva).
El programa se despliega en las siguientes áreas y clases:
- Ciencias Sociales: Sociales, Historia, Constitución Política y Democracia.
- Ciencias Naturales: Biología.
- Educación Ética y en Valores Humanos: Formación en la Fe, Direcciones de Curso y Encuentros Matinales.
Las temáticas que incluye el programa de paz son desplegadas de la siguiente manera:
- Justicia y Derechos Humanos (en las clases de Constitución y Democracia, Introducción al Derecho, Política e Historia).
- Uso sostenible de los recursos naturales (desde las clases de Biología, el trabajo de la Coordinación Ambiental, grupo de vigías ambientales, programa de reciclaje del colegio, línea de reciclaje en el Servicio Social, Encuentro de Sustentabilidad, Día Verde organizado por la Asociación de Padres, Proyecto Ambiental Escolar –PRAE-, Grupo Scout y Programa de Excursiones).
- Protección de las riquezas culturales y naturales de la Nación (con el Programa de Excursiones por el país, clases de Historia y Geografía, clases de Biología).
- Resolución pacífica de conflictos (con el Programa Tratémonos Bien, el trabajo del Comité de Convivencia Escolar, el trabajo del Grupo de Debate, el Modelo de la ONU, el Gobierno Escolar y los estudiantes representantes de curso).
- Prevención del acoso escolar (con el Programa Tratémonos Bien, el Comité de Convivencia, la Ruta de Atención Integral RAI y la Escuela de Padres).
- Diversidad y pluralidad (con el Área de Sociales y el Programa de Excursiones).
- Participación política (con el Gobierno Escolar, el Grupo de Debate, los foros políticos y los representantes de curso, así como el Comité de Estudiantes Asesor de la Rectoría).
- Memoria histórica (con el Área de Sociales y las clases de Historia).
- Dilemas morales (con el Área de Sociales, las Direcciones de Grupo y las clases de Filosofía)
- Proyectos de impacto social (con el Servicio Social, las Excursiones y la Fundación Monseñor Emilio de Brigard).
- Historia de los acuerdos de paz nacionales e internacionales (con el Área de Sociales y las clases de Historia)
La evaluación del Programa de Formación para la Paz se hará de manera cualitativa a través de testimonios personales, ejemplos concretos y estudios de caso.
Las competencias para la Paz que el Gimnasio Moderno desea desarrollar en sus estudiantes, además de los contenidos que señala el Decreto 1038 de 2015 y que se cubren con las clases y programas anteriormente mencionados, son las siguientes:
- Reflexiono sobre mis emociones y sobre las consecuencias de mis actos.
- Me esfuerzo por solucionar los conflictos por medio del diálogo, el reconocimiento y el respeto.
- Comprendo las reglas de juego y la importancia de los espacios de participación democrática.
- Me relaciono con los otros a través de la compasión, la gratitud y el cuidado.
- Reconozco la importancia del error y del perdón en mi proceso formativo y el de los demás.
- Reconozco la importancia de una memoria histórica para la construcción de otro futuro.
- Entiendo la importancia de proteger y respetar el medio ambiente como una condición necesaria para la paz.
Los principios que guían el Programa de Formación para la Paz son los siguientes:
- La importancia del esfuerzo y la acción correcta, por encima de los resultados.
- Educar antes que instruir (la importancia del contacto con el mundo interno y la reflexión).
- Disciplina de Confianza (la importancia de educar para el disenso y la Democracia).
- Compañerismo y sensibilidad social (la importancia del respeto por el otro y del cuidado del otro).
El Programa de Formación para la Paz se complementa de manera integral con el Programa Tratémonos Bien que lidera desde hace dos años el área de Psicología. Este programa, que se trabaja desde Preescolar hasta grado Undécimo, trabaja en las siguientes líneas:
- Sembrando respeto en el Preescolar.
- Mindfulness con Primaria y Bachillerato.
- Fútbol por la Paz con Primaria y Bachillerato.
- Valores e integración con todo el colegio.
- Conversatorios sobre barras, fútbol y paz.
- Alfabetización emocional para padres.
- Alfabetización emocional para profesores.
El Gimnasio Moderno ha construido este programa, luego de las directrices del Gobierno, a través de unas mesas de trabajo que debatieron durante el año 2015, en las que participaron profesores, padres de familia, estudiantes, directivos y dos expertos externos en temas de paz y formación ética: Sergio de Zubiría (asesor del proceso de paz) y Alejandro Sanz de Santamaría (profesor de ética de la Universidad de Los Andes).
Por su parte, en la preparación del programa de paz, el colegio organizó conferencias con las siguientes personalidades, que nos hablaron sobre educación, paz y democracia, durante los años 2014, 2015 y 2016: Carlos Gaviria, Sergio de Zubiría, Alfredo Molano, Patricia Lara, Jesús Martín Barbero, Yogui Sarveshwaranada, la venerable Ana Robina Courtin, Sifu Rama, el Dr. Pal Dhall, Michal Berg, maestros de la corriente del Budismo Zen, el Venerable Densho Quintero y discípulos del monje Tich Nhat Hanh, candidato al premio Nobel de la Paz, entre otros.
En 2016, para lanzar el Programa de manera formal, el Gimnasio Moderno invitó a la ganadora del Permio Nobel de la Paz en 1997, Jodi Williams, quien vino en mayo a dar una conferencia. Igualmente, ha realizado un sinnúmero de actividades, enmarcadas dentro de los pilares de desarrollo ser, memoria histórica, valores democráticos y artes y humanidades, que en su conjunto contribuyen a una formación para la paz de toda la comunidad.
Tal y como lo ordena el Decreto 1038, la Cátedra de Paz (que hace parte del Programa Integral de Paz), se incorpora al Plan de Estudios y se adscribe en el área de Ciencias Sociales.
This post is also available in: Inglés